Logo de Coca Cola: ¿Cuál es su historia y evolución?  

2023-02-28 14:16:04 By : Ms. Sure Tam

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.

¿Cuál es la historia del logo de Coca Cola? Repasamos su evolución y analizamos las claves de cómo se ha convertido en una de las identidades visuales más relevantes del mundo.

El logo de Coca Cola es uno de los más reconocidos del mundo. A lo largo de su historia ha ido sufriendo modificaciones ajustándose a las diferentes necesidades visuales hasta llegar al inconfundible logo caligráfico que todos conocemos. Repasamos a continuación su historia y evolución, analizando como ha llegado a convertirse en una identidad visual referente.

Para entender la magnitud de su logo hay que comprender el origen del «fenómeno Coca Cola». Desde su nacimiento en Atlanta en 1892, la marca ha sufrido diferentes fases y procesos que la han convertido en mucho más que una bebida gaseosa. Coca Cola ha conseguido ser «la chispa de la vida» y esto, además de contar con un buen producto, se logra a través de un ambicioso y elaborado plan de marketing que lleva décadas marcando un estilo.

«Una nueva bebida estimulante y vigorizante», este fue el primer reclamo publicitario de Coca Cola en sus inicios según su web oficial. Para entenderlo nos remontamos a finales del siglo XIX a Georgia (Atlanta, Estados Unidos). Este estado fue pionero en aplicar de una forma experimental la conocida como ley seca en 1886 y 1887, una medida que ilegalizaba la fabricación, el transporte, la importación, la exportación y la venta de alcohol para el consumo de los ciudadanos. Paralelo a esta medida, el sector industrial no paraba de crecer, y los trabajadores demandaban productos que les ayudaran a ser eficientes durante las largas jornadas de trabajo.

Nokia cambia su logo porque ha cambiado su estrategia de negocio

Un «rebranding» y su «case study»: el ejemplo de Infecar

El doctor John Stith Pemberton, un farmacéutico de la ciudad, comprendió que era la ocasión ideal para crear un jarabe que aportara energía y ayudara a los problemas de digestión de los trabajadores. Lo primero que lanzó al mercado fue una versión sin alcohol del French Wine Coca, que registró unos años antes en su farmacia y que seguramente estaba inspirado en el Vin Mariani, un vino de coca franco-corso. Su receta también incluía la nuez de cola africana, que era lo que aportaba cafeína a la bebida.

El farmacéutico americano no tardó en comprender que la bebida que había inventado podía ser un éxito. Frank Robinson, su contable, ideó la marca Coca Cola y diseñó el que sería el primer logotipo, una sencilla rotulación con una fuente serif con caracteres capitulares. Fue el punto de partida y tan solo estuvo vigente durante el primer año.

En 1891 fundaron The Coca-Cola Company, la cual estuvo formada desde el inicio por el propio Pemberton, los hermanos Asa y John Candler y Frank Robinson. Dos años más tarde, en 1893, registraron la marca en la Oficina de Registro de la Propiedad Intelectual de Estados Unidos y comenzaron a comercializar la marca en otros países.

Aunque la versión oficial del surgimiento de Coca Cola es la citada anteriormente, también existe otra historia paralela al origen de esta bebida mucho más cerca de nuestras fronteras. En concreto, en una fábrica valenciana de licores en el año 1885. Se trataba de una bebida edulcorante que recibió el nombre de Bebida de Nuez de Kola-Coca y que fue llevada a diferentes exposiciones internacionales en Estados Unidos en esos años. Por ello, hay quienes piensan que la receta valenciana pudo llegar a manos de Pemberton. Para zanjar todo tipo de dudas, en 1953 Coca Cola compró los derechos del producto inicial a la fábrica valenciana.

Polémicas aparte, a partir de 1891 la Coca Cola comenzó a tener un éxito mundial y no tardó en distribuirse por países de todo el mundo. Sus fundadores comprendieron que parte de su posible éxito consistiría en construir una potente identidad de marca que relacionara la Coca Cola con unos valores y una forma de vida. Fue el punto de partida de una de las identidades visuales más icónicas de la historia.

A partir de 1891 Coca Cola comenzó a tener éxito y su identidad visual no tardó en tener relevancia

Una vez pasados los primeros trámites iniciales y de sobrevivir el primer año con un sencillo logo más bien efímero, Pemberton comenzó a dar vueltas a la idea de construir una identidad visual a la altura de las circunstancias. Fueron muchas las alternativas que se barajaron, pero finalmente el joven e inexperto equipo de diseño optó por un atrevido logo caligráfico que introducía un elemento que con el paso de los años sería diferencial: la tipografía Spencerian.

La caligrafía spenceriana fue creada por el profesor Platt Rogers Spencer y se convirtió en un popular sistema de escritura en cursiva. En un momento en el que todavía no estaba extendido el uso de las máquinas de escribir, buena parte del mundo de los negocios americano la adoptó con una escritura estándar para la correspondencia, de ahí su éxito.

Además de ello, era una caligrafía que podía ser leída fácilmente y se podía escribir de forma muy rápida. Al mismo tiempo, conseguía conservar la elegancia y la potente personalidad de la escritura hecha a mano. Sin duda, unas características que ayudaron a que The Coca Cola Company la adoptara como su fuente principal.

Durante 1889 y 1891 hubo un intento de separación de la tipografía spencerian, con dos propuestas muy similares que no terminaron de tener éxito y prueba más evidente de ello es el poco tiempo que estuvieron vigentes.

Durante 1889 y 1891 hubo un intento de separación de la tipografía spencerian

De la primera propuesta hay que destacar dos pequeños rombos situados después de las «C», las cuales eran más redondeadas y tenían forma de espiral que alargaba la parte inferior. También es interesante la coma con la que cierra la identidad. En 1990 se lanzó la segunda versión, muy parecida a la anterior. Se añadieron unos extraños símbolos a las «C» que colgaban en forma de gota, quizá haciendo referencia al carácter refrescante de la bebida. La parte inferior era un poco más curva y alargada. En 1991, unos meses después de su lanzamiento, fue sustituida para volver a la spencerian.

En 1891 se volvió al logo con caligrafía spenceriana y, aunque a lo largo de la historia se han efectuado algunos pequeños cambios, la realidad es que el logotipo que se presentó este año es muy parecido al que conocemos hoy en día. En esta versión se añade el color rojo, un elemento que con el tiempo se convirtió en una de las características más relevantes de la marca. El mismo contable que ideó la primera identidad, Frank Robinson, fue el que propuso añadir este color pues gustó mucho el contraste que ejercía con el blanco. Esta versión del logo ha durado más de 50 años, siendo la que más en los casi 150 años de historia de la compañía.

Aunque a partir de ahora la esencia del logo se mantendría, sí que se han realizado rediseños de diferentes detalles que buscaban ajustarse a las nuevas necesidades visuales. En 1941 se lanzó una nueva versión del logo más estilizada, con más proporción y, sobre todo, con más equilibrio. El logo ganó en armonía, siendo una propuesta más ordenada y mucho más acorde a las necesidades del momento. Al mismo tiempo, también se añadió el símbolo de marca registrada «Reg. US Pat Off» al final del logotipo.

Además, para algunos soportes se añadió en torno a 1950 el recuadro conocido como cola de pez, que daba un contexto y un encuadre al logo. Unos años más adelante, en 1969, se introdujo una línea contorneada de color blanco en forma de ola, que con el tiempo se ha convertido en uno de los elementos más reconocidos de la marca siendo un interesante complemento visual que aporta dinamismo.

1985 fue un año especialmente malo para Coca Cola. Por primera vez en su historia, dejaban de ser el refresco gaseoso con más popularidad. Pepsi, una imitación de Coca Cola, la superaba en número de ventas con tan solo 10 años de historia. Ante la urgencia de dar un golpe encima del tablero comercial y recuperar el terreno perdido, Coca Cola lanzó un nuevo logotipo.

Se trataba de la palabra «Coke» con una tipografía serif gruesa y era muy similar a la identidad que presentaba Pepsi en aquel momento. Resultó ser un fracaso total y hubo muchas quejas por parte de los clientes. La compañía tomo la decisión de volver a su logo tradicional, manteniendo una versión modificada del nuevo logo solo en algunos soportes.

Tras las quejas y el descenso de ventas, Coca Cola decidió volver al clásico logotipo que le había convertido en una de las marcas más importantes del mundo. Eso sí, añadió algunos cambios. El más evidente es que, en la parte inferior del logotipo, añadió la palabra «Classic» con el fin de marcar la diferencia con su principal competidor haciendo referencia a su larga historia.

Tras las quejas y el descenso de ventas, Coca Cola decidió volver al clásico logotipo

Como decíamos anteriormente, la compañía no quiso desprenderse del logo de «Coke» que tan poco había gustado a los fans de la marca. Esto les llevo a fusionar los dos logotipos. Al igual que en la versión anterior habían añadido la palabra «Classic» en la parte inferior, ahora lo hacían con la palabra «Coke». Aunque en Estados Unidos no es tan frecuente, este logotipo todavía se utiliza en ciertos países en la actualidad. En esta nueva propuesta se realizó una pequeña modificación en la que se añadió un mayor peso a las letras, pero el estilo general se mantenía igual que antes.

En la línea de las últimas modificaciones, en 2003 se presenta un nuevo logo muy similar al anterior. Misma caligrafía y mismos colores, pero con una composición más similar a la del logo que se había lanzado en 1941. También se presentaron una serie de complementos visuales, que complementaron la propuesta central. Se diseñaron una serie de sombreados y degradados, y a la ola citada anteriormente se le acompañaba una discreta línea amarilla.

En este momento, también se consolidan las nuevas versiones de Coca Cola como la light o la zero, un hecho que también impulsó nuevos diseños sobre todo en lo que a los colores se refiere. A pesar de ello, el logo central se impuso como definitivo e incuestionable. Aunque con modificaciones muy ligeras, en 2007 se vuelve a un diseño más plano, con una cierta tendencia hacia el blanding y mucho más adaptable a la era digital.

En 2011, con motivo de su 125 aniversario, Coca Cola lanzó un logotipo conmemorativo. El tradicional logo estaba escrito en la silueta de la famosa botella de vidrio de la marca, que también se ha convertido en un icono para los amantes de esta bebida. En la parte superior de la botella se veía una especie de explosión, haciendo referencia a «la chispa de la felicidad» y en la parte derecha se podía leer «125 años».

Coca Cola aprovechó este efecto visual que provoca la curvatura de las botellas de vidrio en su logo para una campaña especial después de la pandemia. Bajo el lema de «Real Magic», la empresa buscaba hacer referencia a los abrazos, un gesto tremendamente afectivo y que tanto echamos de menos en los meses de pandemia.

Para hacer énfasis en su carácter internacional, Coca Cola adapta su logo a otros alfabetos. Por ello no es de extrañar cuando viajamos que veamos la identidad de Coca Cola en idiomas como el árabe, el hindú, el cirílico, el hebreo, el japonés o el chino, entre muchos otros. Estas versiones siempre están acompañadas del logo original y suelen ir en las caras opuestas de la botella o lata.

Las campañas publicitarias de la famosa marca de refrescos no dejan indiferente a nadie. Desde 1886, fecha de su creación, Coca Cola ha reinventado más de 20 veces sus consignas. «La chispa de la vida», acuñado en 1972, es uno sus slogans más famosos.

Desde «Disfrute Coca-Cola» a «Siente el sabor» han pasado la friolera de 130 años. Coca Cola, sin embargo, sigue apostando hoy día por unas contundentes e impactantes comunicaciones comerciales que la han convertido en un referente en cuestiones de branding. Pero, ¿quién está detrás de su archiconocido «La chispa de la vida»?

Después de rechazar más de cien ideas y tras una investigación de tres años, la agencia publicitaria McCann dio con el conocido claim publicitario que acompañó a la compañía durante los años 70. La oficina neoyorquina escogió, para ello, «Coke Adds Life», que se acabó traduciendo en España como «La chispa de la vida», uno de los slogans más recordados por la población de habla hispana. El concepto se mantuvo hasta 1982, fecha en la que fue sustituido por «Coca Cola es así» («Coke is It»).

En la campaña publicitaria de «La chispa de la vida», así, la marca comienza a potenciar un mensaje de paz y amor que protagonizan un conjunto de jóvenes en un idílico paisaje. «Quiero comprarle al mundo hoy un refugio de amor con flores y un gran jardín para sembrar la paz» es, entre otras frases, uno de los mensajes que más representan la mentalidad de la marca durante esta década, y que se instaló en el imaginario colectivo de toda una generación.

Desde entonces, la empresa norteamericana ha mantenido una férrea política alrededor de la publicidad asociada a Coca Cola y sus variantes (Ligth, Zero, Life). Este año, no obstante, se ha dado un paso al frente y se ha decidido unificar dichos productos bajo «Taste the feeling» («Siente el sabor»), para lo que la marca ha contado con la participación de nuevo de la compañía Mcann, además de Sra. Rushmore, Santo y Ogilvy & Mather Nueva York.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.

Recibir un correo electrónico con los siguientes comentarios a esta entrada.

Recibir un correo electrónico con cada nueva entrada.

Pentagram ha diseñado la nueva identidad visual de Amazon Prime Video con el objetivo de mostrar toda la variedad de...

Entra en tu cuenta abajo

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña